Los Chiches de la Commodore 64 – Episodio  3 – El Brazo Robot

En esta ocasión vamos a estudiar uno de los grandes deseos que surgieron en los 80 para usar al máximo la Commodore 64, El Brazo Robot

Vamos a estudiar  que hacía, como funciona por dentro, que circuitos tenía y cómo lograr conectar una Commodore con un circuito casero que vamos a diseñar para que funcione nuestro brazo Robot.

Continuar leyendo “Los Chiches de la Commodore 64 – Episodio  3 – El Brazo Robot”

El futuro que Apple soñó… en 1987

¿Alguna vez se sintieron como Marty McFly viajando al pasado, pero en vez de un DeLorean, su máquina del tiempo es… su celu?

Hoy vamos a desenterrar un cachivache de la era pre-iPhone, un bicho tan adelantado a su tiempo que, si lo vieran hoy, dirían: “¡Ah, claro, Google ya hace eso!”. Pero créanme: en 1987, esto era más ciencia ficción que un replicante de Blade Runner.

Nota por Francisco Morell Otamendi (@jupiter_tonante)

Continuar leyendo “El futuro que Apple soñó… en 1987”

Cibers argentinos: cuando el gaming era por hora

Por Leandro Chumbita (@leandro.damian95)

👋 Recuerdo que, cuando era niño, salir del colegio significaba una sola cosa: se venía uno de los mejores momentos del día. Por entonces, mi única responsabilidad era la escuela, y en mis ratos libres tenía dos pasatiempos que me hacían muy feliz: jugar al fútbol en la vereda y a los videojuegos en el ciber del barrio.

Me llamo Leandro Damián Chumbita, nací en el año 1995, y en esta nota quiero contarte cómo una computadora marcó mi infancia, me llenó de alegría, y terminó convirtiéndose en parte de mi vida adulta, tanto en el trabajo como en el disfrute.

Continuar leyendo “Cibers argentinos: cuando el gaming era por hora”

Retrocomputación: La historia de Retroterm y otros desarrollos

Tenía pendiente desde hace un tiempo escribir un artículo sobre el desarrollo de Retroterm, nuestra terminal multimedia multiplataforma, que nació en Commodore 64 y luego se expandió para soportar también Commodore Plus/4 y MSX.

Como algunos sabrán, en el año 2006 nos reunimos Diego Chiacchio, Pablo Roldán y yo, Jorge Castillo, y decidimos crear el foro de Retrocomputacion.com. De los tres, Pablo y yo, aunque en distintas épocas y ciudades, habíamos seguido caminos similares: fuimos usuarios de Commodore 64 y después de Amiga, programamos en lenguaje ensamblador e hicimos proyectos de electrónica. Pero no fue hasta 2020 con el proyecto Retroterm que empezamos a publicar software con el nombre Retrocomputación.

Continuar leyendo “Retrocomputación: La historia de Retroterm y otros desarrollos”

The 20c – Indice de Episodios

La 2oc es una computadora modular basada en la arquitectura del procesador 6502 diseñada para aprender a programar en Assembler y arquitectura de los computadores.

En este artículo tenemos un índice a todos los artículos de la serie, publicados en el blog de EspacioTec

El Hombre detrás de la Máquina (Parte 1)

En esta serie de capítulos veremos algo referido las calculadoras mecánicas antiguas, mi tema de expertise como colaborador dentro de Espacio TEC, y además como coleccionista desde hace ya… ¡un tiempo considerable!

Pero el enfoque no será referido a la descripción de las calculadoras en sí, sino a sus creadores, sus inventores, sus padres por llamarlos de alguna manera. Las historias en estos capítulos estarán enfocadas exclusivamente hacia ellos, sus vidas, sus sufrimientos, sus expectativas, y también a la similitud con seres de nuestro tiempo.

Continuar leyendo “El Hombre detrás de la Máquina (Parte 1)”

Taller de Historia, Tecnologías e Informática en Espacio TEC, junto a la SADIO, la UNS y el CONICET.

La Sociedad Argentina de Informática (SADIO) organiza las 53vas Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) junto con la Universidad de Sur y el CONICET, siendo Bahía Blanca el escenario este año. Tendrán lugar desde el lunes 12 al viernes 16 de este mes (agosto, 2024).

Continuar leyendo “Taller de Historia, Tecnologías e Informática en Espacio TEC, junto a la SADIO, la UNS y el CONICET.”

6502 vs 6510 Parte 12 – Como funcionan las interrupciones

Continuamos este estudio comparativo del 6502 vs el 6510 esta vez estudiando qué son las interrupciones.

Vamos a estudiar qué son las interrupciones,  los distintos tipos que poseen los procesadores 6502 y 6510, en que pines se encuentran, cómo responde el procesador a cada una de ellas y cuál es la mejor forma de diseñar un programa para qué puedan ser utilizadas para hablar con los periféricos.

Continuar leyendo “6502 vs 6510 Parte 12 – Como funcionan las interrupciones”

60 años con BASIC

A 60 años de la creación de BASIC, damos una mirada a sus orígenes, su evolución y su legado

El pasado primero de mayo de 2024 se cumplieron 60 años de la creación de BASIC. Un lenguaje que fundó imperios, fue menospreciado por muchos y enseñó a programar a toda una generación. O dos.

BASIC es un acrónimo de “Beginner´s All-purpose Symbolic Instruction Code” (o “Código simbólico de instrucciones de propósito general para principiantes”), un conveniente juego de palabras, nunca más representativo y tal vez algo forzado, para designar un lenguaje que fue desarrollado para enseñar programación a los alumnos que no estuvieran relacionados necesariamente con las ciencias de la computación es decir, al resto de nosotros.

Nació en el Dartmouth College de la mano de John G. Kemeny y Thomas E. Kurtz y últimamente acreditando también como co-desarrrolladora a Mary Kenneth Keller quién fue una monja que tuvo el merito de ser la primera mujer en acceder al departamento de informática de esa institución (1958) y la primera también en obtener un doctorado en ciencias informáticas otorgado en los Estados Unidos (1965).

Estuvo inspirado en los lenguajes FORTRAN II y Algol 60. Pero el objetivo era hacerlo relativamente simple al punto que las “instrucciones” son simples palabras en Inglés y operaciones aritméticas de uso común.

Según Kurtz, la idea era simplificar el lenguaje lo suficiente para que casi no fuera necesario memorizar estructuras, llevándolo al lenguaje común donde los significados fueran casi obvios. “¿No es mas simple usar HELLO y GOODBYE que LOGON y LOGOFF?”, decía. Un ejemplo es que lo que en un bucle en FORTRAN se expresaría como “DO 100, I = 1, 10, 2” en BASIC se convierte a “FOR I=1 TO 10 STEP 2“, resultando en una sentencia (u “oración”) más explicita y fácil de recordar y entender.

La estructura de un programa de BASIC tradicional consiste en una secuencia de instrucciones, una por línea, siendo estas numeradas para ordenar la secuencia. Tradicionalmente y como una buena costumbre, esta numeración se hace de 10 en 10 para simplificar el agregado de líneas intermedias posteriormente sin tener que re numerar todo o parte del programa. Las instrucciones de un programa BASIC pueden reducirse a un mínimo de cinco:

LET, para asignar una valor a una variable (LET A=2

INPUT, para recibir información del usuario (INPUT "Ingrese su edad", A)

PRINT, para imprimir información (PRINT "Tienes " + A + " años.")

IF ... THEN, para tomar decisiones y ejecutar otra instrucción según si una condición es verdadera o falsa (IF A > 18 THEN LET M=1)

GOTO, para saltar a alguna parte del programa (GOTO 10)

Sin embargo los dialectos de BASIC incluyen otras instrucciones que simplifican tareas (como por ejemplo el FOR …. NEXT para bucles citado más arriba), siendo algunas estándar y otras de las mas diversas, incluso dependientes de las características del hardware en el cual esta implementada cierta versión del lenguaje. En la versión original, por ejemplo, se implementan catorce instrucciones.

La gran explosión de BASIC se debió a la versión que Microsoft desarrolla para la Altair 8800.

A mediados de los años 70 con la aparición de los microprocesadores comienzan a aparecer los kits de desarrollo que se vendían a desarrolladores, estudiantes, y sobre todo a hobbistas. En 1974 MITS una empresa con sede en Albuquerque, Nuevo México (EEUU) desarrolla uno de estos kits basado en el procesador 8080 de Intel, el cual es tapa de la Popular Electronics de enero de 1974. Se populariza tanto que para la fecha de su lanzamiento en enero de 1975, se venden 2000 unidades en un solo mes.

En una ingeniosa jugada Bill Gates y Paul Allen escriben una carta a Ed Roberts, presidente y fundador de MITS preguntándole si estaría interesado en una versión de BASIC para la maquina. El membrete de la carta era de Traf-O-Data una empresa que ambos por entonces jóvenes (junto con Paul Gilbert) habían fundado en 1972. Roberts estuvo encantado con la idea, y Gates y Allen escribieron una versión del interprete BASIC para un microprocesadores de 8 bits, lo cual llevo a que en 1975 fundaran Microsoft que fue, durante la ultima década de los 70’s una empresa especializada en lenguajes de computación.

A partir de 1977, con la aparición de las primeras computadoras personales, muchas desarrollaron su propia versión de BASIC aunque una gran mayoría utilizó la versión de Microsoft. Lo importante de esto es que BASIC entró a los hogares y a las oficinas (recordar que la primer PC de IBM de 1981 también tenía BASIC en ROM) como la interfaz estándar para comunicarse con una computadora, teniendo un entorno completo de programación listo y funcionando con solo presionar el switch de encendido. Era común que uno hiciera cursos de BASIC, así como también los programas para copiar y tipear que se difundían en revistas y libros. Estuvo presente incluso en calculadoras científicas, y consolas de juegos desde la Atari VCS en adelante.

BASIC fue evolucionando a medida que las computadoras se volvieron mas potentes. Las números de linea desaparecieron, se volvió primero más estructurado, luego aparecieron versiones que implementan paradigmas como la Programación Orientada a Objetos, u Orientada a Eventos como Visual Basic, que en su momento de mayor difusión fue una de las herramientas mas utilizadas para el desarrollo de software.

¿Pero qué paso con BASIC?

Las computadoras personales fueron desapareciendo lentamente y la interfaz de BASIC dejó lugar a los escritorios de los distintos sistemas operativos modernos. Por un lado ya no era tan accesible programar y por otro lado la tecnología avanzo con nuevos lenguajes de programación que quizás fueron más apropiados para resolver ciertos problemas que fueron surgiendo, como por ejemplo la programación web, donde aparecieron herramientas específicas.

Pero también se empezaron a escuchar críticas que cuestionaron a BASIC como herramienta de enseñanza moderna. Algunos autores profesaban que quién aprendía a programar en BASIC arrastraba una serie de vicios que luego se hacían difícil de erradicar en sistemas de desarrollo más modernos.

Sin embargo es imposible negar el peso que tuvo BASIC. Por su simpleza, su potencia, y su casi omnipresencia quienes hoy tenemos entre 40 y 50 seguro dimos nuestros primeros pasos ahí. Incluso muchos lo hemos utilizado como herramienta no solo en el ámbito educativo u hogareño.

Un dato curioso es que BASIC se implementó por primera vez en una computadora General Electric (GE-225, aunque luego fue reemplazada por un modelo superior) que se compró específicamente para este proyecto. Esta era una mainframe que permitía la conexión simultánea de varios usuarios. Lo anecdótico es que esta familia de computadoras fue diseñada por Chuck Prosper y Arnold Spilberg. Si les suena el apellido, sí, es el padre de Steven, que si bien según relatos de Arnold nunca estuvo interesado en la informática, terminó siendo pionero en la integración de ambas “ciencias/artes”: pensemos en Jurassic Park… pero esta, es otra historia.

Para quienes estén interesados en saber más, además de Wikipedia, en una fecha como esta pero 10 años atrás, la revista Time publicó un excelente artículo sobre los 50 años de este hermoso lenguaje que muchos llevamos en el corazón: https://time.com/69316/basic

C64 a Fondo – Indice

A continuación les dejo los links a los artículos anteriores de la serie